Agujero negro

Personalmente creo que esto podría ser cierto pero debido a que no hay manera de comprobar lo que se encuentra dentro de un agujero negro podría haber lugar a más teorías.
El Sol
El Sol está compuesto mayormente de hidrógeno, una pequeña parte de helio, y una aun más pequeña, de elementos pesados como hierro, carbono, y oxígeno. Teniendo en cuenta que el Sol es 33.000 veces más grande respecto a la Tierra, la cual es diminuta en comparación.

La estrella surgió aproximadamente hace 5.000 millones años. Se cree que el Sol llegará a su fin cuando haya consumido todo su hidrógeno y se convierta en una Gigante Roja. Cuando esté en este estado engullirá a los planetas más cercanos a sí, liberando después las capas exteriores quedando de esta forma, una Nebulosa Planetaria y finalmente, una enana blanca.
El universo está constituido por distintos tipos de materia. La materia está formada por átomos que están hechos de una nube de electrones alrededor de un núcleo que contiene protones y electrones, que a su vez se dividen en partículas llamadas quarks.
El 4,9% de materia del Universo se forma por las partículas del Modelo Estándar, las que conocemos gracias a experimentación y comprobación científica. Sin embargo, el 26,8% se trata de materia oscura, unas partículas que ni absorben, ni emiten luz. Finalmente, no estamos seguros de lo que es el 68,3% del resto, pero, aunque no sabemos cómo funciona, sabemos que se encarga de estirar el espacio tiempo.
La Luna

Acelerador de partículas
En un acelerador de partículas, se utilizan campos eléctricos y magnéticos para aumentar la velocidad de haces de protones a una velocidad cercana a la de la luz, haciéndolas colisionar entre sí. Para que esto pueda ocurrir en el acelerador de partículas, se utilizan imanes enfriados a la mínima temperatura permitida en el Universo y se deja un vacío artificial en el camino para que esté libre de moléculas de aire. Cuando ocurre esa colisión produce una grandísima temperatura y se forman distintos tipos de partículas nuevas. Estos experimentos se repiten innumerable cantidad de veces de modo que se pueda calcular las probabilidades de que salgan unas partículas u otras.
Después de saber sobre este tema, creo que es algo bastante interesante, ya que, aunque algunas personas digan que es algo completamente inútil, pienso que podría tener aplicaciones a otros ámbitos de la ciencia en el caso de que se produjera un gran descubrimiento que ayudara así al enriquecimiento de nuestros conocimientos.
Big Bang
La Teoría del Big Bang ha sido bastante mal interpretada ya que mucha gente cree que esta teoría defiende que en algún momento toda la materia estaba concentrada en un punto que al estallar formó el universo. Esto se desmiente fácilmente con el hecho de que no pudo haber una explosión. Una explosión ocurre en el espacio y el tiempo. El Universo es el conjunto del espacio, el tiempo y todas las cosas. Teniendo en cuenta que en aquel entonces se crearon, no podría ser posible. Sin embargo, sí se cree que, en el inicio, todo se concentraba en un punto, ya que como se sabe que el Universo se expande, se cree que tuvo que haber un momento en el que todo estuviera concentrado.
Por mi parte creo que esta teoría es más acertada ahora que ha evolucionado, sin embargo, me sigue pareciendo un gran misterio que por mucho que se intente desvelar, son muy pocas las probabilidades de que lleguemos a saberlo.
Teoría Tectónica de Placas
Hace 250 millones de años, había un gran continente denominado Pangea y debido al movimiento de la corteza terrestre se separó en lo que es ahora el mapa. Esto se explica mediante la teoría de Tectónica de Placas.
Esta teoría cree que la Tierra contiene tres capas. La corteza y la parte superficial del manto, que son las placas tectónicas, y el centro, que está compuesto del calor residual de la formación de la tierra y la desintegración de los elementos radiactivos. Esto calienta la capa más profunda de magma que luego sube para enfriarse y posteriormente vuelve a bajar y calentarse, así sucesivamente. Esto hace que las placas se muevan en ciertos puntos hacia lados contrarios, creando nuevas capas de suelo, y en otros, hacia adentro, volviendo a derretirlas. Esta teoría también da a lugar al pensamiento de que dentro de muchos millones de años más, volverá a crearse una Pangea.
Desde mi punto de vista es una teoría bastante razonable ya que de esta manera se explican sucesos como terremotos, grietas en la corteza terrestre o abismos en el suelo marino.
Es una buena idea dar tu opinión a cada una de estas teorías..
ResponderEliminar