domingo, 27 de noviembre de 2016

Agustín de Betancourt en Aranjuez

En Aranjuez hay una calle llamada Agustín de Betancourt en honor al hombre que portaba el nombre el cual fue un científico del siglo XVIII.

     

     Estaba emparentado con Jean IV de Béthencourt el señor de las Islas de Canaria que obtuvo el título al participar en la conquista de Canarias.
     Su familia se dedicó a la industria textil. Su madre, Mara de Castro, fue una de las primeras mujeres en publicar un artículo científico que trataba sobre los diferentes tintes en los tejidos. Por otro lado, su padre, Agustín de Betancourt estudió sobre los negocios de la maquinaria textil. Además, fue miembro fundador de la Sociedad Económica de La Laguna, en la que mostró su primer proyecto realizado junto con sus hermanos José de Betancourt y Castro y María de Betancourt y Molina el cual se trataba de una máquina epicilíndrica que servía para entorchar la sedada. María Betancourt también escribió una memoria sobre la obtención del color carmesí, la cual fue importante ya que posiblemente sería la primera memoria científica hecha por una mujer en Canarias.

                                                              

  Agustín de Betancourt, partió a Madrid para estudiar los Reales Estudios de San Isidro en 1778 dejando atrás las islas a las que no regresó.
  Hizo unos pedidos por la Corona los cuales fueron sus primeros, que consistieron en hacer el estudio de las minas de Almadén y la inspección del Canal Imperial de Aragón en 1783. Esto lo podemos ver en las tres detalladas memorias donde lo escribió.
  Llevó acabo un acontecimiento, por primera vez en España, en aquel mismo año, que fue elevar un globo aerostático frente a la Corte Real. Tiempo después, en 1784 hizo otro viaje a Paris donde asistió a la reconocida Escuela Nacional de Puentes y Carreteras.
  Desde el 1785 realizó investigaciones técnicas como se puede ver en la Memoria sobre la purificación del carbón piedra, y empezó a estudiar hidráulica y mecánica, plantearse distintos diseños y adquirir aparatos y mecanismos de Floridablanca. Lo que abrió paso a la venidera creación de un Real Gabinete de Máquinas en Madrid.

    En este video podemos ver aspectos de su vida un poco más detalladamente.

Planetas y exoplanetas

Un exoplaneta es un planeta que orbita alrededor de una estrella diferente al Sol.


1. ¿Como se detectan los exoplanetas?

Para poder detectar otros panetas que no giran en torno a nuestro sol, es decir exoplanetas, preferiblemente similares en tamaño a la Tierra, se calcula la disminución del brillo cuando dicho planeta orbita frente a su estrella. Esto ha sido posible gracias a misiones como COROT, la cual consistía en enviar un satélite capaz de estudiar la astroseismología, es decir, detectar temblores ocurridos en la superficie de las estrellas; y, Kepler otro satélite enviado con el mismo fin, para orbitar alrededor del sol.

2. Indicios de vida en otros planetas

Los científicos hacen un estudios más a fondo de las atmósferas de otros planeta analizando el espectro infrarrojo que emite el planeta. El fin de esta investigación es detectar vida extraterrestre. Es por eso que buscan la existencia de oxígeno junto con vapor de agua. Sin embargo, el oxígeno no es siempre una prueba de vida ya que en otras condiciones como en la fotólisis puede ocurrir. También, se busca el metano y el ozono. Un ejemplo de planeta en el que se ha hecho un estudio como este es el satélite Titán.

El satélite Titán es muy importante ya que es muy parecido a un planeta y es el primer cuerpo a parte de la Tierra que contiene agua. Este posee una atmósfera muy interesante formada por nitrógeno, meano e hidrocarburos, como en regiones polares. El ciclo del metano es como una analogía con el ciclo del agua en la Tierra ya que el viento y la lluvia provocan ríos, dunas, lagos y mares de metano líquido y etano.



3. Ecuación de Drake


            En esta foto podemos ver la ecuación de Drake que explicada sería así:
-R, es el número de estrellas que nacen en nuestra galaxia cada año y viven lo suficiente como para producir vida.
-Fp, es la fracción de esas estrellas que tienen planetas orbitándolas.
-NE, es el número de planetas situados a una perfecta distancia de la estrella a la que orbitan, de modo que no están lejos como para congelarse ni cerca para quemarse.
-FL, son los planetas en los que aparece la vida.
-Fi, es la fracción de esos planetas en los que esa vida, se desarrolla hacia la inteligencia.
-Fc, es la fracción de planetas en los que hay suficiente inteligencia y desarrollo tecnológico como para que haya comunicación interestelar.
-L, es el tiempo en el que esa civilización inteligente logra sobrevivir o perecer.

Cada incógnita es claramente imposible de saber, por tanto, la conclusión es que N puede ser 10.000.000 o más, o simplemente 1 y solo este nuestra civilización. Una prueba más de lo poco que conocemos el universo.


lunes, 21 de noviembre de 2016

El Espacio

Agujero negro
Un agujero negro es una región del espacio tiempo limitado por un horizonte que absorbe todo lo que está a su alrededor, incluyendo la luz. Es causado por la explosión de una supernova cuando a una estrella se le termina el combustible que la mantiene, de modo que la gravedad puede contra la presión que genera hacia afuera, y el núcleo se comprime. Esto se puede detectar gracias a la radiación en forma de rayos x que emite el disco de materia al girar en espiral alrededor. Debido a esto, sabemos que existen agujeros negros en las galaxias, incluyendo en la nuestra donde hay uno de una dimensión, miles de millones de veces mayor que el Sol.
Personalmente creo que esto podría ser cierto pero debido a que no hay manera de comprobar lo que se encuentra dentro de un agujero negro podría haber lugar a más teorías.

El Sol
El Sol está compuesto mayormente de hidrógeno, una pequeña parte de helio, y una aun más pequeña, de elementos pesados como hierro, carbono, y oxígeno. Teniendo en cuenta que el Sol es 33.000 veces más grande respecto a la Tierra, la cual es diminuta en comparación.

El Sol se formó a partir de la fusión nuclear que ocurre cuando dos protones, núcleos de hidrógeno, se juntan formando un núcleo de helio, esto pasa dentro del plasma que está formado por la liberación de los electrones de hidrógeno frente a los protones, gracias a la gran temperatura que se encuentra en una nube de helio e hidrógeno cuando la gravedad hace que esta colapse, atrayendo material hacia sí mismo.
La estrella surgió aproximadamente hace 5.000 millones años. Se cree que el Sol llegará a su fin cuando haya consumido todo su hidrógeno y se convierta en una Gigante Roja. Cuando esté en este estado engullirá a los planetas más cercanos a sí, liberando después las capas exteriores quedando de esta forma, una Nebulosa Planetaria y finalmente, una enana blanca.
                                     
El Universo
El universo está constituido por distintos tipos de materia. La materia está formada por átomos que están hechos de una nube de electrones alrededor de un núcleo que contiene protones y electrones, que a su vez se dividen en partículas llamadas quarks.
El 4,9% de materia del Universo se forma por las partículas del Modelo Estándar, las que conocemos gracias a experimentación y comprobación científica. Sin embargo, el 26,8% se trata de materia oscura, unas partículas que ni absorben, ni emiten luz. Finalmente, no estamos seguros de lo que es el 68,3% del resto, pero, aunque no sabemos cómo funciona, sabemos que se encarga de estirar el espacio tiempo.



La Luna

En realidad, no se sabe a ciencia cierta de donde proviene la Luna. Se cree que es el conjunto de masa que se juntó cuando Tea, un cuerpo que estaba en un sitio estratégico donde la gravedad del Sol y la Tierra se anulaban, empezó a absorber material de su alrededor aumentando su tamaño y saliendo del punto de equilibrio, para después acercarse a la Tierra y chocar contra ella.                          

Acelerador de partículas
En un acelerador de partículas, se utilizan campos eléctricos y magnéticos para aumentar la velocidad de haces de protones a una velocidad cercana a la de la luz, haciéndolas colisionar entre sí. Para que esto pueda ocurrir en el acelerador de partículas, se utilizan imanes enfriados a la mínima temperatura permitida en el Universo y se deja un vacío artificial en el camino para que esté libre de moléculas de aire. Cuando ocurre esa colisión produce una grandísima temperatura y se forman distintos tipos de partículas nuevas. Estos experimentos se repiten innumerable cantidad de veces de modo que se pueda calcular las probabilidades de que salgan unas partículas u otras.


Después de saber sobre este tema, creo que es algo bastante interesante, ya que, aunque algunas personas digan que es algo completamente inútil, pienso que podría tener aplicaciones a otros ámbitos de la ciencia en el caso de que se produjera un gran descubrimiento que ayudara así al enriquecimiento de nuestros conocimientos.

Big Bang
La Teoría del Big Bang ha sido bastante mal interpretada ya que mucha gente cree que esta teoría defiende que en algún momento toda la materia estaba concentrada en un punto que al estallar formó el universo. Esto se desmiente fácilmente con el hecho de que no pudo haber una explosión. Una explosión ocurre en el espacio y el tiempo. El Universo es el conjunto del espacio, el tiempo y todas las cosas. Teniendo en cuenta que en aquel entonces se crearon, no podría ser posible. Sin embargo, sí se cree que, en el inicio, todo se concentraba en un punto, ya que como se sabe que el Universo se expande, se cree que tuvo que haber un momento en el que todo estuviera concentrado.
Por mi parte creo que esta teoría es más acertada ahora que ha evolucionado, sin embargo, me sigue pareciendo un gran misterio que por mucho que se intente desvelar, son muy pocas las probabilidades de que lleguemos a saberlo.           

Teoría Tectónica de Placas
Hace 250 millones de años, había un gran continente denominado Pangea y debido al movimiento de la corteza terrestre se separó en lo que es ahora el mapa. Esto se explica mediante la teoría de Tectónica de Placas.
Esta teoría cree que la Tierra contiene tres capas. La corteza y la parte superficial del manto, que son las placas tectónicas, y el centro, que está compuesto del calor residual de la formación de la tierra y la desintegración de los elementos radiactivos. Esto calienta la capa más profunda de magma que luego sube para enfriarse y posteriormente vuelve a bajar y calentarse, así sucesivamente. Esto hace que las placas se muevan en ciertos puntos hacia lados contrarios, creando nuevas capas de suelo, y en otros, hacia adentro, volviendo a derretirlas. Esta teoría también da a lugar al pensamiento de que dentro de muchos millones de años más, volverá a crearse una Pangea.
Desde mi punto de vista es una teoría bastante razonable ya que de esta manera se explican sucesos como terremotos, grietas en la corteza terrestre o abismos en el suelo marino.