domingo, 4 de diciembre de 2016

Grandes seísmos o fenómenos geológicos ocurridos en España

          Sabemos que el terremoto más catastrófico fue de 9 grados y ocurrió en 1755 en Lisboa ya que causó la muerte de 60 000 y 100 000. Otros grandes fenómenos geológicos ocurrieron en Lugo, en la isla La Palma, Huelva y Granada. En Lugo ocurrió un seísmo de grado 5.3 en 1997; en Huelva hubo uno de 7.5 en 1969 y el peor de todos, ocurrido en Granada en 1956. También, en La Palma, el volcán Teneguía entró en erupción en el 1971.

           Ahora bien, ¿Qué ocurre si los terremotos son superficiales? ¿A caso es mejor? En realidad no. Los terremotos superficiales son más dañinos debido a que el hipocentro se localiza más próximo a la zona exterior (a unos 30 o 60 kilómetros de profundidad) y, por consiguiente, provoca que la zona del epicentro sea más afectada. sin embargo cuando son profundos, llegan con menos fuerza a la superficie. Suelen ocurrir en zonas marinas.

         Murcia es un ejemplo de la zona con más actividad sísmica de España. Podemos relacionar la actividad sísmica de Murcia con la teoría de placas, ya que España está localizada mayormente sobre una placa tectónica que se sitúa entre las placas Euroasiática y Africana, llamada Bloque Ibérico. En estas zonas ocurren alteraciones que vinculan las placas mayores haciendo que las menores sean afectadas por los desplazamientos de estas.

         Desgraciadamente también ocurren réplicas. Las réplicas de un seísmo son los terremotos de menor intensidad que prosiguen al principal. Este aspecto de los seísmos es bastante negativo ya que el terremoto inicial ha causado diversos destrozos y ha dejado en mal estado las estructuras y edificios de la superficie, de modo que un segundo terremoto, aunque sea débil, puede terminar de derrumbar las estructuras.

           Para medir la intensidad de los seísmos se necesita una escala. La más conocida es la escala de Richter que fue en un principio creada para medir y clasificar los terremotos de California, sin embargo, luego se le hicieron modificaciones para que pudiera ser aplicada a todo el mundo. Actualmente se utiliza la magnitud del momento que es más precisa para medir terremotos grandes.


2 comentarios:

  1. Las respuestas son correctas, pero tienes que dar formato de entrada, no te limites a responder las preguntas. Debes enlazar unas respuestas con otras, de manera que quede un único texto en el que todo quede vinculado.

    ResponderEliminar
  2. También faltan las referencias bibliográficas.

    ResponderEliminar