domingo, 26 de febrero de 2017

Diferentes ADN


Los científicos han confirmado que hace millones de años, hubo un cruce de dos especies Homo en la cadena evolutiva de los humanos. Esto se ha confirmado al encontrar, actualmente, desde un 1% a un 3% de ADN Neardental, en personas de Europa y Asia. Es decir, no solo del Homo sapiens africano.

Como vemos en la imagen, el Homo neandenthalensis se situaba en Europa, y el Homo sapiens en África. Al parecer, fueron los Homo sapiens los que se desplazaron hacia arriba y, en algún momento, procrearon con la otra especie, ya que no se ha encontrado ADN neandertal en personas de África.  





























¿Pero entonces, porque la cantidad de ADN es tan pequeña? 

Se ha estudiado, además, si los cruces fueron de beneficio para las especies y se encontraron algunas ventajas, como la producción de queratina, una sustancia que beneficia a la piel, el pelo y las uñas. Sin embargo, también se encontraron desventajas respecto a la causa de enfermedades, como la diabetes tipo 2, el lupus, la cirrosis biliar y la enfermedad de Crohn. Debilidades causadas por el cruce, ya que, existe un límite en el intercambio de ADN. 

Fue entonces, cuando empezaron a surgir problemas de compatibilidad, hasta tal punto, que hubo un momento en el que ocurrió la incompatibilidad biológica. Los estudios demuestran que el cromosoma Y, de los machos, no perduró en el ADN, y por eso se fue perdiendo hasta quedar bastante poco. Hay dos hipótesis al respecto. Una sugiere que esto ocurrió por puro azar, y, la otra, es la ya mencionada antes, incompatibilidad biológica: las especies no eran lo suficientemente compatibles como para tener hijos, por lo tanto, los que perduraron, conservaron una escasa cantidad de ADN.

A pesar de que se sabe que los africanos y los europeos se separaron en el árbol evolutivo mucho tiempo atrás, actualmente no hay ningún problema de fertilidad entre humanos de estos dos lugares.  

Un dato curioso que podemos destacar, es un fósil que se encontró en Rumanía. El cual contenía un 10% de ADN neandertal. Se trata de una mandíbula descubierta en Alemania por los investigadores del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leizpzig. 
El descubrimiento ha sido bastante sorprendente, ya que, el porcentaje supera a la media que hay establecida. Se cree que su ascendencia es de entre cuatro y seis generaciones atrás en su árbol genealógico. 

En la siguiente foto podemos ver la estructura ósea:





La cueva del Sidrón 

Hay una cueva llamada la cueva del Sidrón, en Asturias, que se clasifica como uno de los ocho lugares prehistóricos en los que se han encontrado pruebas de los cruces entre los neandertales y los sapiens. Allí se ha encontrado ADN mitocondrial de doce individuos, seis adultos, algunos adolescentes y un niño que han servido para hacer los estudios y las hipótesis. 

A continuación, podemos ver una sección interior y donde se sitúa:      
                                                                                                                                                                                                           


                               


 Bibliografía



Mi compañera Cristina ha encontrado la siguiente información.




Yo he encontrado la siguiente información:








He utilizado:








lunes, 6 de febrero de 2017

Bipedismo

Se denomina bipedismo a la acción de caminar sobre las extremidades inferiores. Según la teoría de la evolución los humanos hemos ido sufriendo poco a poco este cambio hasta que hemos llegado al estado actual. ¿Fue esta transformación un aspecto positivo? 




En primer lugar, podemos decir que hay varias desventajas ya que, la forma caminante de un simio tiene un porqué. Al caminar a cuatro patas, se tiene más capacidad de movimiento frente a una situación de peligro.
El cambio en la estructura osea, también es notable: la pelvis estaba más preparada para un parto. Además, los humanos sufrimos más heridas en las rodillas, debido a que el peso del cuerpo no está repartido de la mejor manera. Venmos las consecuencias en el tiempo que tardamos en aprender a caminar (dos años). 



Todos los aspectos anteriormente mencionados no suenan nada bien. Aun así, no hay por que preocuparse ya que a pesar de todo obtuvimos muchas ventajas. Como por ejemplo, la resistencia. 

Es cierto que los humanos no somos muy rápidos, pero podemos durar mucho más tiempo haciéndolo que un simio. Así pues, el gasto de energía es inferior y más económico. Es verdad también que al estar erguidos nuestro cuerpo está colocado en un ángulo en el cual no recibimos tanta luz solar. Es por eso que hacemos un mejor uso de la reserva de agua. 



Por último, y más importante, tenemos que tener en cuenta que al empezar a caminar con las piernas, obtuvimos la libertad de utilizar las manos y los brazos de forma más eficiente. Es más, fue esta acción, la que nos llevó a desarrollar el cerebro.

LUCY

Podemos dar como ejemplo, al conjunto de huesos denominado Lucy. Es una de las pruebas del cambio que empezó a ocurrir hacia la hominización. Se trata del esqueleto de un Australopithecus afarensis encontrado por Donald Johanson en 1974. Fue descubierto en Etiopía y se data que vivió hace 3,4 millones de años. Es el 40% del cuerpo de una hembra de un metro. Se lo considera como el primer humano encontrado en buen estado, que juega un punto más a favor a la teoría de la evolución.

Podemos destacar además, el interesante dato de que se le dio el nombre Lucy, debido a que el día en el que se hizo el hallazgo, sonaba la canción de los Beatles "Lucy in the sky with diamonds"


viernes, 3 de febrero de 2017

Evolución por selección natural



Al hablar sobre la evolución natural nos referimos a la idea de que unos animales a sobrevivieron y otros no. Esto ocurrió como consecuencia de los medios atmosféricos en el comienzo de la Tierra.

Los animales tuvieron que someterse a un proceso por el cual se vería si su especie era capaz de perdurar en el tiempo. Por lo tanto se nos presentan dos ideas: ¿Sobrevive el más apto o el más fuerte? Normalmente se puede confundir el concepto de, fuerte con apto. Veremos a continuación las diferencias distinto.


Cuando decimos que sobrevive el individuo más apto, no necesariamente se debe a que el individuo está capacitado no de una gran fuerza, sino de varias habilidades. Por ejemplo, un animal puede ser pequeño y menudo, como un camaleón. Su piel puede estar preparada para camuflarse y así poder evadir a depredadores. También podría ser rápido y escurridizo y ser por lo tanto, inalcanzable, como una lagartija. O puede tener un olfato y oído agudo para detectar la localización de su presa sin hacer mucho esfuerzo, como es el caso del búho.


Por otro lado esta la supervivencia del más fuerte, la cual como su nombre indica es la supervivencia de aquél que posee mayor resistencia física a un entorno. Por ejemplo, un animal grande de mucho peso podía perecer cuando una manada de animales más pequeños y rápidos lo atacaran. Sin embargo, en el caso de que ocurriera una fuerte nevada o ventisca, el animal grande tendría más capacidad para almacenar calor debido a toda su masa corporal y podría subsistir. Como por ejemplo un elefante o un oso.


Podríamos decir por lo tanto que el más apto es el más competente o el más hábil y eficaz a la hora de moverse por un hábitat y un terreno específico, en contraposición con el más fuerte, que podría perdurar gracias a su capacidad de resistir a condiciones atmosféricas extremas.

¿QUÉ ES LUCA?

LUCA se refiere The Last Universal Common Ancestor es decir el último ancestro universal común. Esto se refiere a un organismo hipotético responsable de todos los demás que surgen posteriormente. Se estima que vivió hace 4.000 billones de años. Es una teoría que surgió con el libro que Charles Darwin publicó: El origen de las especies. Se cree que este organismo se dividió en dos grupos de vida unicelular: las bacterias y las arqueas, que a su vez se dividen en eukariotas.


Hace poco un científico llamado William F. Martin mostró un estudio realizado por su grupo. Un experimento sobre este tema en el que probaron que 355 familias de proteínas de las 2.806.514 con las que experimentaron descendían de dicho organismo. Además intuyeron que LUCA había vivido en un entorno marino, a alta temperatura, rodeado de dióxido de carbono e hidrógeno en vez de oxígeno, y acompañado a su vez por metales. Aun así las críticas dicen que se necesitan más número de pruebas y comprobaciones para dar por cierta esta teoría.

Biografía:






.

lunes, 16 de enero de 2017

Teoría de la Panspermia

La teoría de la Panspermia objeta que la vida en la Tierra procede del espacio exterior, y fue creada por unas bacterias que permanecen en restos de cometas y meteoritos, capaces de sembrar vida en caso de que existieran las condiciones adecuadas. Svante Arrhenius fue el mayor defensor de esta teoría. Sabemos que las bacterias son altamente resistentes ya que se comprobado que pueden permanecer congeladas en hielo ártico durante decenas de miles de años y se han transportado unas a la Luna sin que llegaran a morir


La teoría Panspermia se hizo mas fuerte cuando se descubrieron unas fosilizadas en el meteorito marciano ALH 84001 que tenían unos millones de años. Sin embargo no se sabe si esas bacterias ya estaban allí antes del impacto.




Hay dos vertientes de esta teoría: 

-La panspermia dirigida: La vida puede prolongarse gracias a las bacterias que viajan en objetos rocosos por el espacio.
 -La panspermia molecular: lo que viajan no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas.    


A pesar de esto, hay científicos que no están de acuerdo con dicha teoría ya que dicen que las fechas y plazos que en los que los microorganismos extraterrestres tardarían en llegar a la Tierra no son compatibles. Además dicen que no podrían haber sobrevivido ha las temperaturas y el viento solar.

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA


La teoría de la
 Generación Espontánea, la cual objeta que la vida puede surgir de materia muerta. Esta fue una teoría que predominó en conjunto de bienes morales del territorio Occidente. Sin embargo la teoría derribó ese pensamiento con un experimento que parecido a este hecho por Francesco Redi. 




Experimento:

Metemos un animal muerto en tres envases distintos. Uno se deja abierto, otro se lo cubre con una tela y el último se cierra con una tapa. 




Se esperan unos día y finalmente se vuelve a mirar.

El único envase del que va ha surgir vida es del abierto ya que es el que está en contacto con el oxígeno y moscas han podido poner larvas en el. Además del que tiene una tela ya que es posible que algún microorganismo haya quedado en la superficie. 



Con este experimento se puede comprobar que no puede surgir vida de materia muerta.

Aunque tiempo después dos científicos, Harold Clayton Urey y Stanley Miller probaron algo que deja en duda esta afirmación puesto que hicieron una recreación de las condiciones naturales de la atmósfera y la Tierra primitiva obteniendo como resultado el nacimiento de unas proteínas. 

Sería en este caso en el que se daría paso a la idea de la Generación Espontánea, la idea de que un átomo inerte sufrió algún tipo de transformación debido a las condiciones físicas en las que se encontraba cuando la Tierra estaba en su estado primitivo. De esta forma volvería a vivir y podría ser capaz de ser el origen de la vida humana.

Bibliografía





domingo, 15 de enero de 2017

Evolución y cultura científica

Todos conocemos la teoría de Darwin, Lamark, y el Creacionismo. ¿Pero hay más teorías sobre el origen de los humanos? De hecho, voy a explicar algunas a continuación: La Teoría de la Evolución Teísta, El Diseño Inteligente, Los Antiguos Astronautas y la Teoría Cósmica Ancestral. 

No obstante, desde siempre se nos ha enseñado la que recibe más aceptación, es decir, la de Darwing pero desde mi punto de vista creo que es bastante interesante echar un vistazo a esas otras teorías.


El Creacionismo, como ya sabemos, apoya la idea religiosa sobre el Génesis, es decir, Dios creó la Tierra en un periodo de seis días, existieron los gigantes y los actuales humanos somos descendientes de Noé. Además, sostiene que la Tierra tiene una antigüedad de seis mil años. 

Por otro lado, está la teoría de La Evolución Teísta la cual, en cierto modo, es una mezcla entre la teoría de Darwin y el Creacionismo ya que defiende que el Big Bang fue producido por Dios, de modo que no descarta la ciencia, de hecho, la apoya, ya que es una muestra de la genialidad de Dios.


Otra teoría bastante curiosa es la de Los Antiguos Astronautas. Esta trata sobre los extraterrestres, ya que se piensa que fueron ellos los que iniciaron la vida humana con un propósito que desconocemos con la opción de que podría ser tanto bueno y pacífico como todo lo contrario.





La Teoría Cósmica Ancestral es igual de perturbadora que la anterior ya que defiende la idea de que el Universo ha existido siempre y no partió de un punto inicial en el que se crearon las cosas. Un universo donde los microorganismos decidieron agruparse y multiplicarse copiando otras formas de vida que ya conocían.






Cada una de ellas propone una idea que a algunos les podría parecer algo fantasiosa sin embargo debido a que la teoría del Big Bang no es algo comprobable al 100%, pienso que habría que darles la posibilidad a esas otras teorías de ser, al menos, escuchadas.


   

¿Es cierto que los humanos convivieron con los dinosaurios? La verdad es que se trata de un tema  bastante controversial, pero... ¿qué es los que nos lleva a dudar sobre esto? En cierto modo, los medios de comunicación han afectado este hecho debido a las múltiples películas, series o programas que han creado sobre temas como este. ¿Quizás en alguna de esas películas el protagonista científico daba una explicación muy razonable? Es posible pero quizás era solo para impulsar la trama. Por lo tanto, no deberíamos admitir un hecho como cierto si no lo hemos visto varias veces comprobado porque en la época en la que vivimos, gozamos la suerte de tener todo tipo información al alcance de nuestra mano y podemos acceder a ella para buscar la verdad sobre cualquier, o al menos la mayoría de temas. Aunque de eso hay ciertos casos en los que no tenemos una respuesta clara y verídica sobre algo que deseamos saber. A pesar de eso igualmente podemos buscar que es lo que otra gente piensa al respecto y observar atentamente los debates, para así buscar el lado de opinión que prefiramos apoyar y defender.



Volviendo al tema de la teoría de la evolución. Podríamos decir que la evolución biológica es solo eso, una teoría, sin embargo hay bastantes pruebas biogeográficas y paleontológicas que pueden darnos pistas de dónde se encuentra la verdad. 

Por ejemplo, existe un caso en el que hay un conjunto de islas cercanas. En esas islas viven diferentes tipos de animales que son parecidos entre sí. Esto se puede explicar si pensamos que dichos animales provienen de la misma especie ya que cada uno se adaptó de una forma distinta al entorno.


También hay pruebas anatómicas. Algunos animales que vemos hoy en día tienen estructuras u órganos similares a los de otros animales que no son de su misma especie pero que unos los tienen más desarrollados que los otros. Esto se debería a que la especie de animal dejó de usar ese órgano y por consiguiente se atrofió, sin embargo, el otro lo empezó a utilizarlo demasiado e incluso llegando a mejorarlo. Es lo que se denomina órganos vitales y homólogos.

viernes, 9 de diciembre de 2016

¿Plutón es un planeta?

Al principio, Plutón fue detectado por el ayudante de investigación de Percival Lowel, el cual sostenía la teoría de que había un planeta X interfiriendo en las órbitas de otros planetas como Urano y Neptuno. Sin embargo, luego se descartó la idea ya que se verificó que su tamaño no era el suficiente para lograr aquello. De hecho, es mucho más pequeño que nuestra luna.
Es difícil ver a Plutón con los satélites, pero los científicos han podido averiguar algunas cosas como:
-Su composición: monóxido de carbono, metano y nitrógeno.
-Gravedad: es débil debido a su densidad y tamaño.
-Temperatura: muy baja ya que está a mucha distancia del sol.
-Su antigüedad: Es el cuerpo más antiguo del sistema solar.
-Los cráteres: se producen después de que el objeto completa una órbita y los gases helados que forman una atmósfera temporal se derriten y caen a la superficie.

Después de obtener más conocimientos sobre Plutón, un astrónomo llamado Mike Brown descubrió un nuevo objeto, algo más grande, que se denominó Eris. Fue entonces cuando se empezó a cuestionar si los dichos planetas debían ser denominados planetas o no. Eris a la vez que Plutón se sitúa muy cerca del Cinturón de Kuiper, está compuesto del mismo material y tiene una luna que lo orbita. Por aquel entonces se empezó a discutir sobre la definición de planeta, hasta que se decidió, por fin, en el 2006 en la votación de la reunión de astrónomos. De esta forma, se nombró una nueva clasificación para Pluton y Eris: planetas enanos.

A esto le podemos añadir que existen otros objetos similares a Plutón que completan dos órbitas alrededor del Sol, mientras Neptuno completa tres, es decir objetos transneptunianos de resonancia orbital 3:2, llamados Plutinos.

Aun así, muchos científicos se niegan a aceptarlo, diciendo que Plutón es un planeta, pero, a fin de cuentas, es una cuestión de conceptos. No se puede denominar hasta qué punto Plutón es planeta o no, de modo que no es una cuestión científica. Si la palabra Planeta cambiara de significado, Plutón seguirá siendo el mismo. 



Bibliografía: 

domingo, 4 de diciembre de 2016

Grandes seísmos o fenómenos geológicos ocurridos en España

          Sabemos que el terremoto más catastrófico fue de 9 grados y ocurrió en 1755 en Lisboa ya que causó la muerte de 60 000 y 100 000. Otros grandes fenómenos geológicos ocurrieron en Lugo, en la isla La Palma, Huelva y Granada. En Lugo ocurrió un seísmo de grado 5.3 en 1997; en Huelva hubo uno de 7.5 en 1969 y el peor de todos, ocurrido en Granada en 1956. También, en La Palma, el volcán Teneguía entró en erupción en el 1971.

           Ahora bien, ¿Qué ocurre si los terremotos son superficiales? ¿A caso es mejor? En realidad no. Los terremotos superficiales son más dañinos debido a que el hipocentro se localiza más próximo a la zona exterior (a unos 30 o 60 kilómetros de profundidad) y, por consiguiente, provoca que la zona del epicentro sea más afectada. sin embargo cuando son profundos, llegan con menos fuerza a la superficie. Suelen ocurrir en zonas marinas.

         Murcia es un ejemplo de la zona con más actividad sísmica de España. Podemos relacionar la actividad sísmica de Murcia con la teoría de placas, ya que España está localizada mayormente sobre una placa tectónica que se sitúa entre las placas Euroasiática y Africana, llamada Bloque Ibérico. En estas zonas ocurren alteraciones que vinculan las placas mayores haciendo que las menores sean afectadas por los desplazamientos de estas.

         Desgraciadamente también ocurren réplicas. Las réplicas de un seísmo son los terremotos de menor intensidad que prosiguen al principal. Este aspecto de los seísmos es bastante negativo ya que el terremoto inicial ha causado diversos destrozos y ha dejado en mal estado las estructuras y edificios de la superficie, de modo que un segundo terremoto, aunque sea débil, puede terminar de derrumbar las estructuras.

           Para medir la intensidad de los seísmos se necesita una escala. La más conocida es la escala de Richter que fue en un principio creada para medir y clasificar los terremotos de California, sin embargo, luego se le hicieron modificaciones para que pudiera ser aplicada a todo el mundo. Actualmente se utiliza la magnitud del momento que es más precisa para medir terremotos grandes.