domingo, 26 de febrero de 2017

Diferentes ADN


Los científicos han confirmado que hace millones de años, hubo un cruce de dos especies Homo en la cadena evolutiva de los humanos. Esto se ha confirmado al encontrar, actualmente, desde un 1% a un 3% de ADN Neardental, en personas de Europa y Asia. Es decir, no solo del Homo sapiens africano.

Como vemos en la imagen, el Homo neandenthalensis se situaba en Europa, y el Homo sapiens en África. Al parecer, fueron los Homo sapiens los que se desplazaron hacia arriba y, en algún momento, procrearon con la otra especie, ya que no se ha encontrado ADN neandertal en personas de África.  





























¿Pero entonces, porque la cantidad de ADN es tan pequeña? 

Se ha estudiado, además, si los cruces fueron de beneficio para las especies y se encontraron algunas ventajas, como la producción de queratina, una sustancia que beneficia a la piel, el pelo y las uñas. Sin embargo, también se encontraron desventajas respecto a la causa de enfermedades, como la diabetes tipo 2, el lupus, la cirrosis biliar y la enfermedad de Crohn. Debilidades causadas por el cruce, ya que, existe un límite en el intercambio de ADN. 

Fue entonces, cuando empezaron a surgir problemas de compatibilidad, hasta tal punto, que hubo un momento en el que ocurrió la incompatibilidad biológica. Los estudios demuestran que el cromosoma Y, de los machos, no perduró en el ADN, y por eso se fue perdiendo hasta quedar bastante poco. Hay dos hipótesis al respecto. Una sugiere que esto ocurrió por puro azar, y, la otra, es la ya mencionada antes, incompatibilidad biológica: las especies no eran lo suficientemente compatibles como para tener hijos, por lo tanto, los que perduraron, conservaron una escasa cantidad de ADN.

A pesar de que se sabe que los africanos y los europeos se separaron en el árbol evolutivo mucho tiempo atrás, actualmente no hay ningún problema de fertilidad entre humanos de estos dos lugares.  

Un dato curioso que podemos destacar, es un fósil que se encontró en Rumanía. El cual contenía un 10% de ADN neandertal. Se trata de una mandíbula descubierta en Alemania por los investigadores del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leizpzig. 
El descubrimiento ha sido bastante sorprendente, ya que, el porcentaje supera a la media que hay establecida. Se cree que su ascendencia es de entre cuatro y seis generaciones atrás en su árbol genealógico. 

En la siguiente foto podemos ver la estructura ósea:





La cueva del Sidrón 

Hay una cueva llamada la cueva del Sidrón, en Asturias, que se clasifica como uno de los ocho lugares prehistóricos en los que se han encontrado pruebas de los cruces entre los neandertales y los sapiens. Allí se ha encontrado ADN mitocondrial de doce individuos, seis adultos, algunos adolescentes y un niño que han servido para hacer los estudios y las hipótesis. 

A continuación, podemos ver una sección interior y donde se sitúa:      
                                                                                                                                                                                                           


                               


 Bibliografía



Mi compañera Cristina ha encontrado la siguiente información.




Yo he encontrado la siguiente información:








He utilizado:








lunes, 6 de febrero de 2017

Bipedismo

Se denomina bipedismo a la acción de caminar sobre las extremidades inferiores. Según la teoría de la evolución los humanos hemos ido sufriendo poco a poco este cambio hasta que hemos llegado al estado actual. ¿Fue esta transformación un aspecto positivo? 




En primer lugar, podemos decir que hay varias desventajas ya que, la forma caminante de un simio tiene un porqué. Al caminar a cuatro patas, se tiene más capacidad de movimiento frente a una situación de peligro.
El cambio en la estructura osea, también es notable: la pelvis estaba más preparada para un parto. Además, los humanos sufrimos más heridas en las rodillas, debido a que el peso del cuerpo no está repartido de la mejor manera. Venmos las consecuencias en el tiempo que tardamos en aprender a caminar (dos años). 



Todos los aspectos anteriormente mencionados no suenan nada bien. Aun así, no hay por que preocuparse ya que a pesar de todo obtuvimos muchas ventajas. Como por ejemplo, la resistencia. 

Es cierto que los humanos no somos muy rápidos, pero podemos durar mucho más tiempo haciéndolo que un simio. Así pues, el gasto de energía es inferior y más económico. Es verdad también que al estar erguidos nuestro cuerpo está colocado en un ángulo en el cual no recibimos tanta luz solar. Es por eso que hacemos un mejor uso de la reserva de agua. 



Por último, y más importante, tenemos que tener en cuenta que al empezar a caminar con las piernas, obtuvimos la libertad de utilizar las manos y los brazos de forma más eficiente. Es más, fue esta acción, la que nos llevó a desarrollar el cerebro.

LUCY

Podemos dar como ejemplo, al conjunto de huesos denominado Lucy. Es una de las pruebas del cambio que empezó a ocurrir hacia la hominización. Se trata del esqueleto de un Australopithecus afarensis encontrado por Donald Johanson en 1974. Fue descubierto en Etiopía y se data que vivió hace 3,4 millones de años. Es el 40% del cuerpo de una hembra de un metro. Se lo considera como el primer humano encontrado en buen estado, que juega un punto más a favor a la teoría de la evolución.

Podemos destacar además, el interesante dato de que se le dio el nombre Lucy, debido a que el día en el que se hizo el hallazgo, sonaba la canción de los Beatles "Lucy in the sky with diamonds"


viernes, 3 de febrero de 2017

Evolución por selección natural



Al hablar sobre la evolución natural nos referimos a la idea de que unos animales a sobrevivieron y otros no. Esto ocurrió como consecuencia de los medios atmosféricos en el comienzo de la Tierra.

Los animales tuvieron que someterse a un proceso por el cual se vería si su especie era capaz de perdurar en el tiempo. Por lo tanto se nos presentan dos ideas: ¿Sobrevive el más apto o el más fuerte? Normalmente se puede confundir el concepto de, fuerte con apto. Veremos a continuación las diferencias distinto.


Cuando decimos que sobrevive el individuo más apto, no necesariamente se debe a que el individuo está capacitado no de una gran fuerza, sino de varias habilidades. Por ejemplo, un animal puede ser pequeño y menudo, como un camaleón. Su piel puede estar preparada para camuflarse y así poder evadir a depredadores. También podría ser rápido y escurridizo y ser por lo tanto, inalcanzable, como una lagartija. O puede tener un olfato y oído agudo para detectar la localización de su presa sin hacer mucho esfuerzo, como es el caso del búho.


Por otro lado esta la supervivencia del más fuerte, la cual como su nombre indica es la supervivencia de aquél que posee mayor resistencia física a un entorno. Por ejemplo, un animal grande de mucho peso podía perecer cuando una manada de animales más pequeños y rápidos lo atacaran. Sin embargo, en el caso de que ocurriera una fuerte nevada o ventisca, el animal grande tendría más capacidad para almacenar calor debido a toda su masa corporal y podría subsistir. Como por ejemplo un elefante o un oso.


Podríamos decir por lo tanto que el más apto es el más competente o el más hábil y eficaz a la hora de moverse por un hábitat y un terreno específico, en contraposición con el más fuerte, que podría perdurar gracias a su capacidad de resistir a condiciones atmosféricas extremas.

¿QUÉ ES LUCA?

LUCA se refiere The Last Universal Common Ancestor es decir el último ancestro universal común. Esto se refiere a un organismo hipotético responsable de todos los demás que surgen posteriormente. Se estima que vivió hace 4.000 billones de años. Es una teoría que surgió con el libro que Charles Darwin publicó: El origen de las especies. Se cree que este organismo se dividió en dos grupos de vida unicelular: las bacterias y las arqueas, que a su vez se dividen en eukariotas.


Hace poco un científico llamado William F. Martin mostró un estudio realizado por su grupo. Un experimento sobre este tema en el que probaron que 355 familias de proteínas de las 2.806.514 con las que experimentaron descendían de dicho organismo. Además intuyeron que LUCA había vivido en un entorno marino, a alta temperatura, rodeado de dióxido de carbono e hidrógeno en vez de oxígeno, y acompañado a su vez por metales. Aun así las críticas dicen que se necesitan más número de pruebas y comprobaciones para dar por cierta esta teoría.

Biografía:






.