viernes, 9 de diciembre de 2016

¿Plutón es un planeta?

Al principio, Plutón fue detectado por el ayudante de investigación de Percival Lowel, el cual sostenía la teoría de que había un planeta X interfiriendo en las órbitas de otros planetas como Urano y Neptuno. Sin embargo, luego se descartó la idea ya que se verificó que su tamaño no era el suficiente para lograr aquello. De hecho, es mucho más pequeño que nuestra luna.
Es difícil ver a Plutón con los satélites, pero los científicos han podido averiguar algunas cosas como:
-Su composición: monóxido de carbono, metano y nitrógeno.
-Gravedad: es débil debido a su densidad y tamaño.
-Temperatura: muy baja ya que está a mucha distancia del sol.
-Su antigüedad: Es el cuerpo más antiguo del sistema solar.
-Los cráteres: se producen después de que el objeto completa una órbita y los gases helados que forman una atmósfera temporal se derriten y caen a la superficie.

Después de obtener más conocimientos sobre Plutón, un astrónomo llamado Mike Brown descubrió un nuevo objeto, algo más grande, que se denominó Eris. Fue entonces cuando se empezó a cuestionar si los dichos planetas debían ser denominados planetas o no. Eris a la vez que Plutón se sitúa muy cerca del Cinturón de Kuiper, está compuesto del mismo material y tiene una luna que lo orbita. Por aquel entonces se empezó a discutir sobre la definición de planeta, hasta que se decidió, por fin, en el 2006 en la votación de la reunión de astrónomos. De esta forma, se nombró una nueva clasificación para Pluton y Eris: planetas enanos.

A esto le podemos añadir que existen otros objetos similares a Plutón que completan dos órbitas alrededor del Sol, mientras Neptuno completa tres, es decir objetos transneptunianos de resonancia orbital 3:2, llamados Plutinos.

Aun así, muchos científicos se niegan a aceptarlo, diciendo que Plutón es un planeta, pero, a fin de cuentas, es una cuestión de conceptos. No se puede denominar hasta qué punto Plutón es planeta o no, de modo que no es una cuestión científica. Si la palabra Planeta cambiara de significado, Plutón seguirá siendo el mismo. 



Bibliografía: 

domingo, 4 de diciembre de 2016

Grandes seísmos o fenómenos geológicos ocurridos en España

          Sabemos que el terremoto más catastrófico fue de 9 grados y ocurrió en 1755 en Lisboa ya que causó la muerte de 60 000 y 100 000. Otros grandes fenómenos geológicos ocurrieron en Lugo, en la isla La Palma, Huelva y Granada. En Lugo ocurrió un seísmo de grado 5.3 en 1997; en Huelva hubo uno de 7.5 en 1969 y el peor de todos, ocurrido en Granada en 1956. También, en La Palma, el volcán Teneguía entró en erupción en el 1971.

           Ahora bien, ¿Qué ocurre si los terremotos son superficiales? ¿A caso es mejor? En realidad no. Los terremotos superficiales son más dañinos debido a que el hipocentro se localiza más próximo a la zona exterior (a unos 30 o 60 kilómetros de profundidad) y, por consiguiente, provoca que la zona del epicentro sea más afectada. sin embargo cuando son profundos, llegan con menos fuerza a la superficie. Suelen ocurrir en zonas marinas.

         Murcia es un ejemplo de la zona con más actividad sísmica de España. Podemos relacionar la actividad sísmica de Murcia con la teoría de placas, ya que España está localizada mayormente sobre una placa tectónica que se sitúa entre las placas Euroasiática y Africana, llamada Bloque Ibérico. En estas zonas ocurren alteraciones que vinculan las placas mayores haciendo que las menores sean afectadas por los desplazamientos de estas.

         Desgraciadamente también ocurren réplicas. Las réplicas de un seísmo son los terremotos de menor intensidad que prosiguen al principal. Este aspecto de los seísmos es bastante negativo ya que el terremoto inicial ha causado diversos destrozos y ha dejado en mal estado las estructuras y edificios de la superficie, de modo que un segundo terremoto, aunque sea débil, puede terminar de derrumbar las estructuras.

           Para medir la intensidad de los seísmos se necesita una escala. La más conocida es la escala de Richter que fue en un principio creada para medir y clasificar los terremotos de California, sin embargo, luego se le hicieron modificaciones para que pudiera ser aplicada a todo el mundo. Actualmente se utiliza la magnitud del momento que es más precisa para medir terremotos grandes.